En esta sección podrás conocer las auditorías de la Cuenta Pública en revisión, el histórico de los programas anuales (2012 a la fecha) y los detalles del proceso de planeación y programación de auditorías.
Programa Anual de Auditorias para la Fiscalizacion Superior de la Cuenta Publica.
Final
08-08-24
Por Entidad Fiscalizada Por Objeto Fiscalizado
Por Ramo
DOF 08-08-24
Listado de Auditorias por Medios Electronicos 08-08-2024
Modificaciones PAAF 2023
Primera Modificación 08-08-24
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2023, 08-08-24
Inicial
Por Entidad Fiscalizada Por Objeto Fiscalizado
Por Ramo
DOF 19-01-24
Listado de Auditorias por Medios Electronicos
Inicial
Final
09-11-2023
Por Entidad Fiscalizada
Modificaciones PAAF 2022
Segunda Modificación 09-11-23
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2022, 09-11-23
Primera Modificación 12-07-23
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2022, 12-07-23
Inicial
Final
21-09-2022
Por Entidad FiscalizadaListado de Auditorías por Medios Electrónicos (vigente) 01-08-2022
Modificaciones PAAF 2021
Segunda Modificación 21-09-22
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2021, 21-09-22
Primera Modificación 01-08-22
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2021, 01-08-22
Inicial
Por Entidad Fiscalizada Por Objeto Fiscalizado
DOF 08-02-21
Final
Por Entidad Fiscalizada Por Objeto Fiscalizado
11-02-22
Listado de Auditorías por Medios Electrónicos 16-08-21
Modificaciones PAAF 2020
Tercera Modificación 11-02-22
Detalle de las Modificaciones del PAAF 2020, 11-02-22
Segunda Modificación 15-12-21
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2020, 15-12-21
Primera Modificación 08-07-21
Detalle de las Modificaciones del PAAF CP 2020, 16-08-21
Derivado de la reforma que dio origen al Sistema Nacional Anticorrupción, se incrementó, cuantitativa y cualitativamente, el universo auditable. Por ello, los trabajos de planeación y programación son fundamentales para obtener una selección adecuada de entes, programas, fondos y procesos que aseguren la inclusión de temas relevantes en términos financieros, de impacto social, de interés cameral e, inclusive, de trascendencia para la opinión pública. En este contexto, la metodología de planeación y programación de auditorías de la ASF materializa, entre otros, los principios de imparcialidad y confiabilidad.
Tiene como objetivo y resultado principal la integración del Programa Anual de Auditorías para la Fiscalización Superior (PAAF). Se refiere al conjunto de directrices, reglas generales y actividades para coordinar la integración de dicho Programa. Las directrices son las definiciones estratégicas que permiten orientar las características que tendrá el PAAF.
Por su parte, las reglas generales de planeación indican la necesidad de un marco metodológico con procedimientos definidos. Por ello, en la ASF se tienen implantados criterios en la materia. Asimismo, se estableció, como parte de dichas reglas, que todas las propuestas de auditoría deben ser analizadas y discutidas en una instancia colegiada denominada Grupo de Programación, el cual permite valorar su pertinencia, importancia y factibilidad.
Dicho marco general de planeación establece cuatro componentes:
1) Análisis de la capacidad operativa: se refiere al examen de los recursos disponibles; el perfil y experiencia del personal, así como demás circunstancias que influyan en la capacidad institucional para ejecutar auditorías o estudios.
2) Fuentes de información: son los insumos documentales y de datos requeridos para conformar un proceso de planeación y programación técnico y objetivo.
3) Criterios de análisis de información: son el conjunto de variables o componentes cuantitativos y cualitativos, que permiten desarrollar un diagnóstico de los sujetos y objetos de fiscalización.
4) Criterios de selección: constan de las reglas de decisión o parámetros a partir de los cuales se orientará la identificación de los sujetos y objetos de auditoría de mayor importancia o riesgo. Destaca particularmente, entre estos criterios, el juicio profesional del auditor que reune experiencias y antecedentes de dichos objetos auditables.
El proceso de programación tiene como objetivo principal identificar a los sujetos y objetos a fiscalizar. Dada la gran cantidad de combinaciones sujeto-objeto que son susceptibles de ser revisadas, la ASF ha desarrollado una metodología de programación basada en factores de riesgo que cuenta con criterios y subcriterios de análisis, priorización y selección de propuestas de auditoría. Su ejecución implica el desarrollo de un trabajo minucioso de identificación, procesamiento, análisis y valoración de diversas fuentes de información, para la asignación de los niveles de riesgo.
En la siguiente figura se presentan algunos ejemplos de los criterios y subcriterios utilizados en el proceso de programación..
Una vez identificados los objetos, sujetos y conceptos a fiscalizar que presenten mayor riesgo, se realiza un análisis cualitativo para verificar la correcta determinación del nivel de riesgo asignado, así como definir la elaboración formal de las propuestas de auditoría. Cabe reiterar que una instancia colegiada -el Grupo de Programación- analiza, discute todas las propuestas de auditorías que integran el PAAF y verifica que se dé cumplimiento al marco metodológico.
Este proceso abarca la agrupación y clasificación de las propuestas de auditoría para ser presentadas en diferentes vistas, en un documento denominado PAAF, el cual se hace público en la página web de la institución y en el Diario Oficial de la Federación. Dado que el proceso de fiscalización es dinámico, la ley permite que dicho Programa, una vez aprobado, pueda modificarse. Esto significa que, durante el desarrollo de la fiscalización de la Cuenta Pública respectiva, se podrán incorporar, dar de baja o realizar cambios a cualquier auditoría programada, para ampliar o reducir su alcance. Cabe resaltar que los ajustes deberán cumplir con las reglas generales para la planeación y programación descritas con anterioridad, así como con el marco normativo para la fiscalización superior.
En términos de la muestra de fiscalización, a nivel agregado, el universo auditable se ha dividido en cuatro grandes grupos: (1) el Sector Público Presupuestario (SPP), (2) Gasto Federalizado -abarca las transferencias condicionadas y las participaciones-, (3) otros conceptos fiscalizados -que incluyen cuentas de balance, deuda pública, fideicomisos, entre otros- y (4) los ingresos ordinarios del SPP.
La ASF se encarga de fiscalizar, de manera externa, el uso de los recursos públicos federales en los tres Poderes de la Unión; los órganos constitucionales autónomos; los estados y municipios; y en general cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada que haya captado, recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos federales.
La función de fiscalización será ejercida conforme a los principios de legalidad, definitividad, imparcialidad y confiabilidad.